sábado, 4 de enero de 2025

EXPOSICIÓN PANTANO DEL PORMA - CAPÍTULO V

  CAPÍTULO V - PANEL 5

INDUSTRIA LÁCTEA Y MINERÍA

        Como indico en el texto completo de este capítulo no estaba previsto en el proyecto inicial este panel; pero siendo consciente que dejaría fuera de la exposición unas actividades importantes en la vida de los pueblos del valle a última hora decidí confeccionar este panel.

        Panel que bien pudiera considerarse como un apéndice del anterior: LA VIDA EN EL TERRITORIO.

            Panel que fundamentalmente se elabora con las informaciones obtenidas de los libros " Peñamián, la historia bajo el agua" y "Estela de mineros y algo más". Y creo que es momento de agradecer de nuevo a Isidoro y Leoncio su participación en la inauguración de la Exposición en Boñar. Junto a Julio Llamazares, María Luisa Prada y Emilio Gancedo dieron importancia y ensalzaron dicha inauguración.

        El recorrido por la Industria láctea pude completarlo gracias a Toño de Vegamián que propició un café con Sirina, hija de Gabriel Martín-Granizo y Sira Pedrosa. Matrimonio de relevancia en la industria láctea de Vegamián. 

        El análisis de la industria láctea va desde principios del siglo XX hasta 1968, que con el pantano construido las industrias lácteas son absorbidas por la multinacional  KRAFT.

        Se completa ese recorrido con una alusión a las elaboraciones particulares derivadas de la leche por parte de la mayoría de vecinos con ganadería: quesos y mantequilla.

        Hay una referencia al queso de Armada o queso Picón o queso de calostros.

        La segunda parte hace referencia a la actividad minera. Según Leoncio García las minas de la zona eran consideradas como pequeñas o muy pequeñas.

        Recogiendo información de distintas fuentes de las minas de la zona quizás lo más importante a señalar sean las catástrofes ocurridas en dos de las minas. 

        En la mina "Abandonada" en septiembre del 48, tres años después de ponerse en explotación, se produjo una explosión que causó once muertos.

        Por otro lado en el 55 en la mina "Teresita" se produce una explosión de grisú que dejó diez muertos.

        Catástrofes que en el libro de Leoncio García se pueden ver relatadas con detalle a la vez que da su opinión como ingeniero de minas de las circunstancias que rodearon las tragedias.

        Leoncio hace un recorrido también por minas en el entorno de Rucayo, acompañado por Tasio (Boñar)

        Se puede ver la importancia de las minas de la zona en un cuadro que recoge las minas a tener en cuenta a la hora de producirse las expropiaciones por el pantano.

        Este panel me ha servido para conocer la vinculación que el apellido Población tuvo en la zona del Pantano.

            En estos enlaces puedes acceder:

            

viernes, 8 de noviembre de 2024

EXPOSICIÓN PANTANO DEL PORMA - CAPÍTULO IV

                                                            CAPÍTULO IV - PANEL 4

LA VIDA EN EL TERRITORIO

        El panel número 4 intentaba recoger la forma de vida que existía en el valle de Vegamián en el momento de la construcción del pantano. 

        Una forma de vida que no sería muy distinta de otros  lugares de la montaña leonesa. Lo que si parece claro es que su actividad y forma de vida (aunque dura) suponía el ser autosuficientes y sobre todo era su vida, sus viviendas y sus tierras.

        Lo que si está más que claro es que era su vida en un lugar muy concreto y en un lugar que era suyo; y todo aquello se vio abocado a la desaparición.

        Su ganadería y agricultura que les daba para vivir y era lo que sabían hacer dejaría de existir y se verían abocados a emprender una nueva y desconocida vida.

        La pesca y esparcimiento en su río Porma ya no volvería a ser posible.

     
  Sus partidas de bolos los domingos y festivos ya no habría espacio para jugarlas. Los corros de lucha leonesa, a la que tantos y tan buenos luchadores aportó este territorio, dejarán de organizarse en el valle. Y alguno de los últimos luchadores, como Toso de Vegamián, seguirá su afición ejerciendo como árbitro fuera ya de Vegamián.

        Las campanas de las iglesias dejarán de sonar para llamar a sus fieles y la mayoría de ellas fueron llevadas a distintos pueblos.

        Las escuelas ya no serán necesarias. Dejarán de existir niños y niñas en los pueblos que llenen sus escuelas.

        Cientos de personas desalojadas de sus hogares y borradas del mapa sus formas de vida y dónde las desarrollaban.

         Y lo peor de todo es que cada vez tengo más la sensación que se hace todo lo posible porque desaparezca de la memoria lo que allí se perdió y que no queden restos ni recuerdos para las actuales generaciones de que allí había vida, había vidas con nombres y apellidos.

    Enlace para lectura del capítulo IV integro.

(Se puede leer y descargar para imprimir)

    Panel 4. Vida en el territorio

        

        

jueves, 3 de octubre de 2024

EXPOSICIÓN PANTANO DEL PORMA - CAPÍTULO III

   CAPÍTULO III - PANEL 3

CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA II

Larga espera en el territorio

        Pasados los años de los preparativos da comienzo la construcción del muro que también tardará varios años. En el panel se pueden apreciar distintas fases del proceso del levantamiento del muro.

        En las fotos del panel además se pueden apreciar fotos: de la construcción del trasvase del Curueño al Porma, el día de la inauguración oficial y una foto donde se puede apreciar las galerías del interior del muro.

        La explicación del panel - el proceso de construcción - en buena parte se hace en base a un documento de Mariano Palancar. al que se podrá acceder a través de un código QR que aparece en el capítulo.

        En este capítulo además se hace alusión a las dificultades o imposibilidad de protestar por parte de los afectados.

        En aquella época con su situación política - social - religiosa no permitía la posibilidad de manifestarse en contra de la realización de aquellas obras.

        Pese a ello, hubo un grupo de mujeres que lucharon por que se les oyera su disconformidad. En el capítulo se recogen las peripecias de estas mujeres para poder hacer llegar su disconformidad al Gobernador Civil.

        Pese a que el generalísimo no acudió a la inauguración oficial, una visita que hace a León en el 64 interfirió en la construcción. Ese día se paralizaron las obras para que todos acudieran a su recibimiento en León.

        Algunos de los comentarios y explicaciones que aparecen en este capítulo pertenecen a Julián en el libro "Memorias Ahogadas" que próximamente se presentará en Cerezales y en la que colabora la Asociación Boñar: El espíritu de las aguas.

El capítulo integro se puede leer en este enlace.

Panel 3