jueves, 7 de diciembre de 2023

EXPOSICIÓN PANTANO DEL PORMA - CAPÍTULO I

 CAPÍTULO I - PANEL 1

EL TERRITORIO

(EL PANTANO MODIFICARÁ PRFUNDAMENTE EL TERRITORIO)

        (Esto es una breve explicación del capítulo I. El texto integro se puede ver o descargar mediante el enlace que hay al final de esta entrada)

    En el capítulo 0 mostraba todo lo que conocí hace bastantes años del territorio en torno al pantano, pero lo cierto es que  no conocía el territorio antes de que el pantano anegara todo el valle de Vegamián.

        También es cierto que gracias a los autores que aparecen en el panel 9 de la memoria escrita, leyendo una y otra vez sus libros creo que he llegado a hacerme una idea sobre el territorio y la vida antes del pantano.

        El panel pretende dejar patente la transformación profunda que produce en el territorio la llegada del pantano. Una transformación que es muy notoria en lo que se refiere a la modificación administrativa de los municipios. Vegamián desaparece como municipio y el municipio de Boñar ve incrementada su extensión en casi un 50%.

        El otro mapa que aparece en el panel tiene como fin poder situar los pueblos que se vieron afectados por el pantano. En la actualidad se puede ver una placa en el muro del pantano con los nombres de los pueblos afectados, pero no te puedes hacer una idea de dónde quedaban. En ese mapa los pueblos aparecen clasificados por colores según el grado de afectación.

        Con las fotografías que acompañan los mapas podemos hacernos una idea de la diferencia del valle antes y después del pantano. También se puede apreciar lo que queda o quedaba bajo las aguas con la fotografía de cuando se hizo un vaciado del pantano.

        Como no podía ser de otra manera hay una mención a un espacio muy especial y que hoy está declarado como espacio protegido: El bosque de Pardomino. Pensemos que se salvó de las aguas, aunque no tengo muy claro que no esté también afectado. Una masa de agua tan grande y tan próxima puede que tenga su influencia en cuanto al clima y vegetación.

        Este panel va acompañado con dos mapas algo más pequeños que los paneles. Uno de Juan Benet y otro del Padre Casiano. Sobre los dos realizo una explicación en el texto completo del capítulo I cuyo enlace para leer o descargar esta al final de esta entrada.

        En el escrito completo hay copia del texto que se utilizó como guía para la exposición.

        Además éste y los demás paneles iban acompañados de una cita literaria sacada de los libros - escritores que he mencionado y figuran en el panel 9.

    ENLACES PARA VER MEJOR O DESCARGAR:

  1. Texto integro del capítulo I
  2. Panel 1
  3. Mapa Juan Benet (del libro "Volverás a Región")
  4. Mapa del P. Casiano (del libro "Historia de la montaña del Porma")
  5. Guía para la exposición

martes, 5 de diciembre de 2023

LA PESCA II

SEGUNDA PARTE

EN LA ACTUALIDAD

        Hoy en día la pesca es muy distinta a lo reflejado en la entrada PRIMERA PARTE. Y es muy distinta tanto en los fines como en los medios utilizados y en la regulación.

        Para hacernos una idea de la actividad de la pesca en la zona nos fijaremos en varios aspectos. Y empezaré por algo que podríamos denominar de preparativos y/o medios. Alguno de los cuales han generado y siguen generando una actividad muy particular o especial como es la cría de gallos de León.

        De años atrás conocía algún criador de gallos en la zona del Curueño. Y a riesgo de dejarme a otros en el tintero mencionaré a Tomás Gil. Tomás, que además de criador es montador de moscas y como no podía ser de otra manera: pescador.

        Tomás además de numerosos artículos sobre el mundo de la pesca tiene un libro sobre el mundo de las moscas.

        Soy consciente que en Boñar y en la zona del Curueño  hay otros criadores de gallos de León. Pero he de señalar el ambicioso proyecto de cría de gallos que hace poco  ha instalado en Boñar Javier Escanciano.

        En el siguiente enlace se puede ver el alcance del mismo.

 https://pescarmona51.blogspot.com/2022/03/javier-escanciano-lopez-nuevo-criador.html

        No pretendo ser exhaustivo, pero sí dar algunas ideas y a la vez dar puntos de ampliación de conocimiento sobre el mundo de algo fundamental para el ejercicio de la pesca.

        Además de las dos variedades de gallos; cada una de ellas tiene diversos tipos en función de las tonalidades de sus colores..

        Y se consiguen diferentes moscas (plumas) en función del lugar de la parte del gallo de donde se obtengan.  Escanciano en Facebook va mostrando distintas plumas. https://www.facebook.com/javier.escanciano.9

    Obtenidas las plumas llega el momento de hacer - montar las moscas.

        Son muchos los pescadores que se montan sus propias moscas. Moscas que en función del origen y la finalidad o momento de pesca serán muy variadas. El resultado será sumamente variado en función de las plumas seleccionadas y los hilos que se utilicen para montarlas.

        Y resulta que son muchos los modelos de moscas que se montan, pero por lo que me comenta un enamorado del mundo de la pesca Pedro Sienes, cada año que pasa son menos las moscas e insectos naturales que existen. Hay zonas en que hay insectos que prácticamente han desaparecido.

        Hablando con Pedro para que me explicase algo del mundo de la pesca me daba la sensación de que es un experto en entomología acuática.

        No voy a entrar en una herramienta básica para la pesca fluvial como es la caña. Supongo que los modelos son muchos y que cada pescador pueda tener más de una caña.

        Tanto José Antonio Román como Pedro me han explicado en más de una ocasión los lugares dónde se pesca, las temporadas, tipos de pesca … y lamento que después de sus amplias explicaciones no sea capaz de plasmarlo ni medianamente bien.

        Lo primero que es necesario es sacarse una licencia, que últimamente en Castilla y León es gratuita. Dudo que el coste de la licencia en años anteriores llevase a los verdaderos pescadores a no sacar la licencia.

        Hablando del cuándo pescar hay que señalar que hay un período amplio pero con muchas variables. Puede empezar a finales de marzo y alargarse cuando menos hasta septiembre.

        Y algo que pudiera ser aparentemente tan sencillo resulta, al menos para mí, bastante complejo. Las variaciones son múltiples. Hay que tener en cuenta si son aguas trucheras o no. Si son cotos, AREC, tramos con muerte o sin muerte...

        Lo que si está claro que se suspende la posibilidad de la pesca cuando la trucha va empezar la freza. Y resulta que esto también puede variar en función de los ríos o las temperaturas de sus aguas. Puede comenzar a mediados de diciembre. No sé si resultará superfluo aclarar que la freza es la puesta de huevos de las truchas. Cosa que hace en lugares de unas características especiales.

        Si entramos en otro aspecto: cuanto se puede pescar o mejor llevarse. Esto tampoco es algo uniforme. Hay dos categorías muy distintas: tramos con muerte y tramos sin muerte. Creo que está claro que los tramos sin muerte suponen que las capturas han de ser devueltas al agua. No se pueden llevar ninguna captura. Y en los demás sitios está limitado el numero de capturas posibles a llevar.

        Hay unas capturas que no se pueden devolver al agua y son las consideradas especies invasoras.

        En cuanto a peces parece ser que en nuestra zona no hay especies invasoras. Pero si hay algo "el moco de roca" que aparece en alguna zona y ello es perjudicial para los peces.

        Para los interesados en el mundo de la pesca: épocas, tramos de pesca, capturas. tamaño... se pueden consultar distintas páginas WEB. Sirva de ejemplo: 

https://www.pescaleon.com/tramos_tipo_Coto

        Serían muchos los detalles que se podrían añadir y hay uno que me gustaría mencionar: Las tablas.

        La primera vez que leí sobre ellas fue en una alusión que hizo Roberto Pérez en el grupo de Facebook. Y concretamente mencionaba la "tabla de la mierda".

        Me explicaron que una tabla en el río se considera a la zona donde las aguas discurren tranquilas: sin corrientes u "oleaje". Y se conocía como la "tabla de la mierda" a la zona que está casi frente la central hidroeléctrica y donde hace años salía una tubería de desagüe de aguas residuales.

        Pese a no ser una explicación muy buena sobre el mundo de la pesca, si he sacado algo en claro de las explicaciones que me dieron para hacer esta entrada. Y es que el mundo de la pesca en nuestra zona es muy rico en sus diversas facetas y tiene un potencial que aún no ha sido explotado convenientemente.

        Son muchas las personas que se acercan a la zona atraídos por la pesca y son varios los países a los que llegan las plumas de los gallos de nuestra zona.

        LA PESCA DEBE SER UN ATRACTIVO MÁS DE NUESTRA ZONA.

        Documento aclaratorio enviado por Fernando Llamazares

sábado, 21 de octubre de 2023

EXPOSICIÓN PANTANO DEL PORMA - CAPÍTULO 0

 INTRODUCCIÓN

        Desde que empecé a preparar la Exposición tuve la idea de dejar por escrito en el blog el contenido de la exposición. Es más, hice una primera entrada sobre el panel 1, pero acabé retirándola. No me convencía.

        Pero ahora ya lo tengo claro. Así que voy a empezar.

        Empezaré por dejar un acceso a la guía que acompañaba a la exposición y que a la vez era un resumen de todo el contenido de la misma. (GUÍA EXPOSICIÓN)

        El resultado final será una especie de libro que irá por fascículos o entregas. Al menos un capítulo por cada panel que componía la exposición.

        Teniendo en cuenta que algunos capítulos pueden ser muy largos como para copiarlos íntegros en el blog lo que haré será ir poniendo enlaces donde se pueda leer o descargar el  documento completo de cada capítulo.

CAPÍTULO 0

        Va precedido de un prólogo que viene a ser una justificación de los motivos de la exposición.

        Adjudico el título de capítulo 0 porque los demás llevarán por título el número del panel correspondiente.

        A veces me han preguntado por la razón de la exposición, como queriendo señalar que siendo desconocedor y no descendiente de la zona no tendría motivos para emprender tal trabajo.


        Pero lo cierto es que hace unos treinta años y a lo largo de varios veranos me convertir en un casi profundo conocedor y muy amante de la zona del pantano. Y además intenté trasmitir a muchos niños el conocimiento y aprecio por lugar tan excepcional y privilegiado como es los alrededores del Pantano del Porma. 

        Y todo ello teniendo como sede o punto de partida la localidad de Pallide (perteneciente al ayuntamiento de Reyero) y en cierto modo también afectado por la construcción del Pantano del Porma.

        Así que este capítulo 0 es un repaso a los conocimientos y aprecio por esta zona adquiridos muchos años atrás.

        El contenido, que son unas 20 páginas consta de tres apartados:

  • Las rutas que hacíamos. Es un recuento de algunas de las rutas y que podían ir desde el Pinar de Lillo a la Cascada de Nocedo (Curueño). El Propio pantano, Rucayo…
        Y todo ello, como diría Emilio Gancedo, en analógico. Estudiando mapas y/o confeccionándolos. Los GPS no los conocíamos.

        Puede que alguno viéndolas se anime a realizarlas. Y hoy con los móviles puede que resulten mucho más fáciles.

  • El trabajo de aula. Con lo visto y recogido en las salidas - rutas era el momento de estudiarlo y plasmarlo en correspondientes fichas.
Estas fichas, que tenía que hacer cada asistente al campamento se centraban fundamentalmente en la flora y fauna.

        Hay que señalar que una buena parte del tiempo lo dedicábamos a la cartografía.

        Algo que nos era esencial para poder realizar las distintas rutas con cierta seguridad.

  • La vida de las gentes del lugar. Es una breve reseña sobre la vida de las gentes de la zona. Fundamentalmente dedicada a la ganadería y en consecuencia una actividad importante era la recogida de la hierba.
        Las veinte páginas que suponen este capítulo 0 van acompañadas de otras tantas fotografías rescatadas de la colección de aquellos años y que entonces trabajábamos en papel o diapositiva.

        Este es el enlace al capítulo 0 . Texto íntegro

        
      

        


domingo, 11 de junio de 2023

LA PESCA I

PRIMERA PARTE   

(HACE YA BASTANTES AÑOS)      

Partiendo que no soy ni aficionado a la pesca, ni conocedor de un mundo tan rico e interesante, empezaré por traer unos recuerdos de mi infancia.

        Eran muchos los días, sobre todo los domingos, que acompañando a mi padre a la pesca del cangrejo íbamos toda la familia  y aprovechábamos para una merienda familiar en el campo.

        Había que empezar por la preparación de los rateles o reteles. Colocar el cebo, que sino se disponía de ranas se usaba hígado u otros despojos de la carnicería. Los lugares de destino eran variados en la zona del Esla: río o presas de riego.

        Tras echar los reteles procedíamos a la merienda. Y tras ella se comenzaba la recolección. Normalmente volvíamos para casa con unas cuantas docenas.

        También conservo algunos recuerdos de acompañar a un primo, algo mayor que yo, en sus correrías a la pesca a mano de truchas y barbos.

        Su destreza era considerable, lo que daba lugar a que todos los familiares y amigos tuviéramos con frecuencia comida de barbos y truchas. Recuerdo muy bien los barbos escabechados.

        Y aún me queda un recuerdo de pescador activo. Siendo niños teníamos la ilusión de armar una caña rústica para ir a pescar a la salida de la presa en el molino. Nos bastaba un palo más o menos largo de palera o avellano. Comprábamos la tanza, el anzuelo, corcho y unos plomos en el comercio del Tío Mariano.    

    Todo armado, una "moruca" en el anzuelo y a la faena. Las capturas, más bien escasas y pequeñas se insertaban por las agallas en una horquilla de palera. (una rama corta para sujeción y la larga por donde se insertaban los peces). Creo recordar que uno de los peces se llamaba escallos.

    Dejando de lado mis recuerdos de infancia volvamos a la situación de la pesca en Boñar en aquellos años, ya un tanto lejanos.

        Era una época en que la pesca en la zona era una actividad muy frecuente para muchas personas.

        Para algunas, sino era el medio de vida, constituía un buen complemento de la economía familiar.

        Las capturas numerosas además de servir de sustento familiar, eran vendidas a restaurantes y bares.

        Es necesario hacer una mención especial a la Venta de Remellán. Ir a comer unas truchas a la Venta de Remellán era como ir a comer hoy en día a un restaurante con estrella Michelín. Su fama iba más allá de las fronteras del municipio.

        Otra derivada de la abundancia de truchas fue la creación de las tartas de trucha. Lo mejor será copiar la referencia en la página de nicanores:

NICANORES DE BOÑAR. TARTAS DE TRUCHA

Otra elaboración, creada por nuestro Bisabuelo Nicanor, es la "Tarta de Trucha", dado, que, al ser Boñar localidad por donde pasa el río Porma, es zona de gran tradición de pesca de la Trucha, por lo que, Nicanor Rodríguez, creó una tarta con al base del hojaldre de los Nicanores, una fina capa de mazapán, y tropezones de trucha frita y pelada, para cubrirla al final con una capa del mismo hojaldre y espolvoreada con azúcar glasee.


        Y hay que tener en cuenta que la pesca no era solo en el río Porma. Las presas del Soto y la Presona (Presa de la Comunidad de Regantes de las praderas de San Andrés). Es probable que la pesca del cangrejo fuera más frecuente en las presas que en el río.


        En las actas de la Comunidad de regantes, hasta aproximadamente el año 2000, aparece una reunión cada año para adjudicar la limpieza de la Presona y sus múltiples derivaciones.


        Esas fechas de cada año era una ocasión excelente para aprovechar y realizar una pesca copiosa tanto de peces como de cangrejos. Y no sería de extrañar que incluso se cogiera alguna anguila.


        En esos días eran muchas las personas que acudían a practicar la pesca; y no precisamente con la caña.


        Mis recuerdos de infancia creo que pueden ser un reflejo de lo que podía suponer la pesca hace años en torno a Boñar.


        Entonces la pesca podía ser entretenimiento, vida familiar, otra fuente de alimentación ...


        Seguramente las gentes que vivían aquí hace años puedan dar más detalles sobre lo que suponía la pesca en este lugar; y por ello no descarto ampliar esta entrada con aportaciones que se hagan.


        Espero hacer una segunda entrada al blog con lo que supone la pesca en la actualidad. Y que no pase mucho tiempo.


        

viernes, 9 de junio de 2023

NOMBRE DE LA PRESA - PANTANO

 " AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR"

(Entrada para poner en valor la figura de Jacinto Hidalgo Velilla"

    La exposición sobre el pantano del Porma me ha aportado numerosas y curiosas informaciones. Una de ellas es relativa al nombre de la presa - pantano.

        Desconozco si existen más embalse que tengan el nombre de un de sus ingenieros. Y tampoco me importa mucho; y mucho menos a las gentes del lugar que cuando la administración puso a la presa - pantano el nombre de Juan Benet dejo constancia con manifestaciones su oposición a tal decisión.

        A la muerte de Juan Benet a la Administración se le ocurrió poner a la Presa - Pantano su nombre. Desconozco los motivos reales. Ya fuese por relaciones - amistades políticas o por el hecho de que Juan Benet  se hizo famoso como escritor. En concreto escribe, mientras está en la Construcción de la Presa, su famosa novela "Volverás a Región". 

        (En la foto, cedida por Josefa Larrea, aparecen los ingenieros de la presa Palancar y Benet.)

        Por distintas fuentes, me han confirmado que Juan Benet no estuvo todo el tiempo al frente de la construcción de la Presa. Parece que no llegó a estar ni la mitad del tiempo que duró dicha construcción.

        Será Jacinto Hidalgo Velilla el que sustituyó a Juan Benet en la dirección de las obras junto a Mariano Palancar hasta el final de las obras de la Presa.

        Es muy escasa la información que he conseguido de Jacinto Hidalgo, pero la suficiente para poder reivindicar la figura y trabajo de Jacinto Hidalgo.

        Si la Administración hubiera querido destacar la figura de los ingenieros que llevaron a cabo la construcción de la presa igual hubiera sido más exacto hablar de la Presa: Mariano Palancar y Jacinto Hidalgo.

        Será Mariano Palancar, a la muerte de Jacinto Hidalgo, el que de testimonio de su amistad y el origen de la misma en las obras de la Presa del Pantano del Porma. 

        Está más que claro que el hecho de que la Administración pusiera por nombre a la Presa: Juan Benet, al margen de las protestas de las gentes del territorio, no ha tenido un valor efectivo. Para todos la presa y el pantano se seguirán conociendo como Embalse del Porma o de Vegamián.

        Sirva de ejemplo una búsqueda en Google: "pantano del Porma" da 11.500 resultados y la búsqueda de "Presa Juan Benet" da 224 resultados.

        Por si esto fuera poco, parece que la administración no tenía muy claro el cambio de nombre a la presa. Las fotos que se adjuntan pertenecen a un mismo DVD .




        

                   




        Para finalizar: Nos es indiferente el nombre que la Administración quisiera poner a la Presa o al embalse. Siempre será el Pantano del Porma. Y uno de los ingenieros que trabajo en las obras fue 

JACINTO HIDALGO VELILLA