Según artículo del Diario de León de 13 de agosto de Enrique Alonso de 1989 podríamos considerar el germen del Hotel Balneario en 1903 - 1904. En aquellas fechas siendo alcalde Emilio Rodríguez de Caso se destina un dinero para arreglo de la calle de la estación entre otras cosas. La idea era preparar a Boñar para recibir cantidad de visitantes especialmente en verano. (En tiempo de este alcalde se construye el caño de la Plaza)
En 1905 las familias Suárez y Arroyo se hacen con la propiedad de los manantiales y comienzan su explotación en frente de lo que será el Hotel Balneario. Con el éxito del balneario se decide la construcción del Hotel Balneario.
Será el arquitecto RICARDO VELÁZQUEZ BOSCO quien afronte su construcción. Creo que merece la pena hacer algunas referencias a este importante arquitecto pese a no tener el reconocimiento que merece.
Nace en Burgos en 1843 y fallece en Madrid en 1923. Son numerosos los trabajos en los que participa. Entre ellos la restauración de la Catedral de León y la Mezquita de Córdoba. Entre las obras que diseña y dirige están: El Palacio de Cristal en el Parque del Retiro, el palacio de Velázquez, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid...
Una de sus elementos arquitectónicos el cristal creo que queda patente en el Hotel Balneario.
Pese a su falta de reconocimiento parece ser que a su fallecimiento se realizó una misa funeral en Boñar. Entonces debía ser tenido más cuenta que en la actualidad.
En 1905/6 se publica un folleto de José Arroyo y José R. Carracido un librillo con las características de las aguas y el Balneario.
Será en 1912 cuando inicie su andadura el Hotel Balneario de Ricardo Velázquez y que tanto sus excelencias para la curación, sus dotaciones, tarifas... se recogen en una memoria de 1927 del Dr. Clemente Cilleruelo.
En otro documento de 1913 también se hace referencia a las aguas nitrogenadas y la estación climatoterapica y entre otras informaciones se recoge que las aguas fueron declaradas de utilidad pública por R.O. de 16 de enero de 1907.
Con imágenes sacadas de los documentos de 1913 y 1927 he confeccionado un vídeo que nos acercan a las instalaciones. En uno de ellos llama la atención entre otras cosas que las instalaciones cuentan con luz eléctrica.
En uno de los documentos citados anteriormente se hacía referencia a una especie de reservado el derecho de admisión para enfermos en estado grave. Por miedo de contagios e incluso por la mala imagen de los enfermos.
La existencia y esplendor del edificio y su funcionamiento como Hotel Balneario pudo durar 25 años. Desconozco su utilidad durante la Guerra Civil. Si alguien tiene alguna referencia podría compartirla y enriquecernos.
Tras la publicación de esta entrada en el blog en los comentarios se ha añadido la siguiente información y que he subido aquí.
Durante la Guerra Civil fue empleado como Puesto de Mando y de clasificación de heridos de las tropas nacionales en los combates de la sierra de Cerecedo a partir del 17 de abril de 1937. Se combatió en el Dornon, Aguzaderas, Majadin, la Erona y Pico Cueto. Posiciones que habían ocupado las tropas republicanas el día 15. La Guerra Civil en el valle del Porma y las cuencas de Cisterna y Sabero. Soy Francisco Fernández García, el autor del citado libro.
Pese a que antes de la Guerra Civil se aprobase la construcción de un sanatorio antituberculoso en la provincia de León, no será hasta los años 40 cuando empiece a funcionar el Hotel Balneario como sanatorio antituberculoso
Hay quienes aún recuerdan imágenes de la época con carretillas trasladando los muertos al cementerio. Y dado el temor a la enfermedad, el contagio, existían precauciones en acercarse al lugar.
En otro documento de 1913 también se hace referencia a las aguas nitrogenadas y la estación climatoterapica y entre otras informaciones se recoge que las aguas fueron declaradas de utilidad pública por R.O. de 16 de enero de 1907.
Con imágenes sacadas de los documentos de 1913 y 1927 he confeccionado un vídeo que nos acercan a las instalaciones. En uno de ellos llama la atención entre otras cosas que las instalaciones cuentan con luz eléctrica.
En uno de los documentos citados anteriormente se hacía referencia a una especie de reservado el derecho de admisión para enfermos en estado grave. Por miedo de contagios e incluso por la mala imagen de los enfermos.

Tras la publicación de esta entrada en el blog en los comentarios se ha añadido la siguiente información y que he subido aquí.
Durante la Guerra Civil fue empleado como Puesto de Mando y de clasificación de heridos de las tropas nacionales en los combates de la sierra de Cerecedo a partir del 17 de abril de 1937. Se combatió en el Dornon, Aguzaderas, Majadin, la Erona y Pico Cueto. Posiciones que habían ocupado las tropas republicanas el día 15. La Guerra Civil en el valle del Porma y las cuencas de Cisterna y Sabero. Soy Francisco Fernández García, el autor del citado libro.
Pese a que antes de la Guerra Civil se aprobase la construcción de un sanatorio antituberculoso en la provincia de León, no será hasta los años 40 cuando empiece a funcionar el Hotel Balneario como sanatorio antituberculoso
Hay quienes aún recuerdan imágenes de la época con carretillas trasladando los muertos al cementerio. Y dado el temor a la enfermedad, el contagio, existían precauciones en acercarse al lugar.
El testimonio de Carmen Prieto es: pues si, he visto cientos y cientos de frascos y jeringuillas atrapados en el puente viejo, justo cuando entras en él por el lado de la Corredera. Los frascos quedaban atrapados, y el recuerdo es porque paseaba con mi abuela, y la primera vez que me acerque ,mi abuela me agarró fuerte del brazo, y me advirtió a eso ni se te ocurra tocarlo. Había miles de frasquitos. Y Carmen Dosantos lo aclara diciendo que eso era producido en la época en que el Balneario era Sanatorio antituberculoso y que tiraban todos los residuos a la presa de la Comunidad de Regantes.
Dos entradas de prensa relativas al Sanatorio antituberculoso:
- https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/sanatorio-tuberculosos/201604240400001591307.html
- https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/cuando-bonar-era-gran-hotel/201604240400001591308.html
En los años 60 los edificios pasarán a ser propiedad de la orden de los Agustinos. Parece ser que se utilizó como Seminario Menor.: Colegio - Seminario Nuestra Señora de la Consolción
De Guernica a Boñar / Basilio Estrada Robles O.S.A.
Sería un libro de la Biblioteca Agustiniana y no he podido tener acceso a él. Estaría bien recibir informaciones de posibles alumnos o conocedores de la vida del seminario de los agustinos en Boñar. (Antiguos alumnos. vecinos de Boñar ...)
Damos un salto a finales de los años 80. Es cuando se plantea convertir el edificio del HOTEL BALNEARIO en Centro Europeo de Naturaleza Pardomino.
En el año 89 se pretende que este Centro tenga el respaldo de la Comunidad Europea. De ello da fe la prensa.
En el año 90 parece estar en funcionamiento con una oferta de actividades diversas.
No parece que su existencia fuera muy larga. En el año 93, con tres de vida, aparecen problemas de subsistencia, tal y como refleja la prensa de ese año.
Creo que esta es la ultima actividad registrada en el Centro.
El edificio de enfrente, también propiedad de la Comunidad de Agustinos, soy consciente que esporádicamente se ha utilizado para encuentros, presumiblemente de tipo pastoral.
El futuro de los edificios es desconocido. Por lo menos podemos alegrarnos de las obras de mantenimiento que se están haciendo en estos momentos. Levantar cercas nuevas y retejado del edificio HOTEL BALNEARIO.
Esperemos que se les de alguna utilidad que será la garantía de su conservación.
Lo que no creo que se pueda esperar es la reutilización como HOTEL BALNEARIO. Las propiedades de las aguas, pese a ser excelentes, estoy convencido que no mantienen todas las propiedades de principios del siglo XX. Su temperatura ha descendido y los gases que tenían también son menores. Los manantiales se llamaban "hervideros" por la cantidad de gases que salían. Hoy aunque siguen saliendo es difícil apreciar tan claramente.
Damos un salto a finales de los años 80. Es cuando se plantea convertir el edificio del HOTEL BALNEARIO en Centro Europeo de Naturaleza Pardomino.
En el año 90 parece estar en funcionamiento con una oferta de actividades diversas.
No parece que su existencia fuera muy larga. En el año 93, con tres de vida, aparecen problemas de subsistencia, tal y como refleja la prensa de ese año.
Creo que esta es la ultima actividad registrada en el Centro.
El edificio de enfrente, también propiedad de la Comunidad de Agustinos, soy consciente que esporádicamente se ha utilizado para encuentros, presumiblemente de tipo pastoral.
El futuro de los edificios es desconocido. Por lo menos podemos alegrarnos de las obras de mantenimiento que se están haciendo en estos momentos. Levantar cercas nuevas y retejado del edificio HOTEL BALNEARIO.
Esperemos que se les de alguna utilidad que será la garantía de su conservación.
Lo que no creo que se pueda esperar es la reutilización como HOTEL BALNEARIO. Las propiedades de las aguas, pese a ser excelentes, estoy convencido que no mantienen todas las propiedades de principios del siglo XX. Su temperatura ha descendido y los gases que tenían también son menores. Los manantiales se llamaban "hervideros" por la cantidad de gases que salían. Hoy aunque siguen saliendo es difícil apreciar tan claramente.
APORTACIONES DE ÚLTIMA HORA
- Sobre Ricardo Velázquez: de Manuel Ripado:
2. Sobre el HOTEL BALNEARIO de Manuel Ripado y Carmen Prieto
Durante la Guerra Civil fue empleado como Puesto de Mando y de clasificación de heridos de las tropas nacionales en los combates de la sierra de Cerecedo a partir del 17 de abril de 1937. Se combatió en el Dornon, Aguzaderas, Majadin, la Erona y Pico Cueto. Posiciones que habían ocupado las tropas republicanas el día 15. La Guerra Civil en el valle del Porma y las cuencas de Cisterna y Sabero. Soy Francisco Fernández García, el autor del citado libro. Un saludo
ResponderEliminarBuenos días Francisco
EliminarTengo interés en el libro, pero no lo encuentro en ningún lado, ¿sabe donde podemos adquirir algún ejemplar?
Muchas gracias
Está agotado. No se si la editorial Lobo Sapiens lo vende todavía en papel o ebook. Te dejo el enlace de su web: https://www.lobosapiens.com/la-guerra-civil-en-el-valle-del-porma-y-en-las-cuencas-de-cistierna-y-sabero
EliminarSi no lo puedes comprar se encuentra en muchas bibliotecas de León y provincia. No estoy seguro, pero desgraciadamente creo que en la de Boñar no lo tienen. Hay varios bibliobuses que lo tienen.
De todos modos si necesitas cualquier dato sobre el libro u otro tema te dejo mi email:
franciscofernandez26@hotmail.es
Un saludo
GRACIAS POR EL INTERÉS E INFORMACIONES FACILITADAS
EliminarMuchas gracias Lorenzo,... Tu ejemplo inspira
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS. No imaginaba que el intento por poner en valor EL AGUA EN BOÑAR llegase a tantos y tan lejos.
EliminarBuenas tardes Lorenzo. La canción de nuestro pueblo que has puesto no coincide con la que cantamos en los bailes regionales. ¿Podrías decirme si es de la época a la que hace referencia la imagen? Gracias
ResponderEliminarCristina Fuertes
https://www.youtube.com/watch?v=Ma2P0MeIiEE
EliminarLa puse como muestra que la jota de boñar se conoce más allá de nuestro entorno cercano
Grupo Romance de valladolid - 1981
ResponderEliminar¿Por qué se omite deliberadamente que ese edificio fué un albergue juvenil de verano en los años 60 y 70?
ResponderEliminarYo lo diré: durante esos años, el cura Mendizábal torturó y sodomizó a vete a saber cuántas niñas y niños de 7 y 8 años con la enfermera de cómplicepara drogarlos y amenazarlos de muerte si lo contaban. Hasta que una de esas víctimas le arrancó de un mordisco el pene, y huyó. Alguien puede decirme dónde anda Mendizábal? Si es que anda, porque ojalá que ese mordisco le quitase la vida igual que él se las quitó a esas pobres niñas y niños.