lunes, 4 de enero de 2021

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA

            Los autores del libro "Peñamián, la historia bajo el agua" nos dicen en la Introducción (página 13) "Aunque fuera de general desconocimiento, el principio del fin tuvo su arranque en el número 117 de la Gaceta de Madrid de 27 de abril de 1902. Fue entonces cuando vio la luz el Real Decreto de 24 de abril de ese mismo año por el que la Reina  regente María Cristina, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas - José Canalejas Méndez-, aprobaba el Plan de Obras Hidráulicas.

             Y como obra 112 de dicho plan se describía Canal; de San Ciprian y pantano de las Cuevas. Para dar riego a 6.000 hectáreas  en términos de Boñar, Vegas del Condado, Mansilla de las Mulas, Villafruela, Santibáñez, Villavente, Toldanos, Villaturiel, Mancilleros, de la provincia de León; derivado del canal del río Porma, junto a San Ciprian, y situado el pantano sobre el mismo río en la angostura de las Cuevas."

          Sombreado en azul en el mapa de la provincia de León, correspondiente a 1910, he señalado algunos de los pueblos mencionados en el proyecto de 1902. Resulta curioso o llamativo que en la relación de pueblos a ser regados con el pantano en 1902 ya apareciera Mansilla de las Mulas. Pueblo que se encuentra en las márgenes del río Esla.

           Aquel proyecto no debía estar hecho a conciencia, o simplemente era una aproximación, si tenemos en cuenta las numerosas modificaciones que sufrió dicho proyecto a lo largo de los años.

          Pasarán los años, muchos años, más de 40 hasta que en 1947 los ingenieros de caminos Antonio Martínez y Mariano Palancar empiecen a estudiar la mejor ubicación para un pantano sobre el río Porma.

         Será 14 años más tarde, cuando decidida la ubicación, comenzarán las obras de la construcción de la presa del pantano el consorcio de empresas MZOV y Cubiertas y Tejados. Consorcio realizado para esa obra.

          Buscando información para esta entrada relativa a lo relacionado con la construcción del pantano he encontrado dos documentos que me parecen muy interesantes y además de autores relacionados de algún modo con dicha obra.

          El primero, con un carácter más técnico, pertenece al citado Mariano Palancar que estuvo en la dirección de las obras. (para ver completo pincha aquí)


          En el documento de 9 páginas además de toda una serie de datos de mediciones, lineales, de superficies o volúmenes podemos encontrar varias fotografías, y croquis de la presa. Nos cuenta que los trabajos de preparación comienzan en el 1961 con caminos de acceso, trasporte de energía y construcciones para oficinas y viviendas.

          Sigue el documento con una relación muy detallada del proceso de trasporte del cemento así como los tipos de áridos su obtención y clasificación

         Finaliza el documento con la enumeración del equipo técnico de la obra. Lo que se adjunta en la foto siguiente.

       

 Mariano Palancar acaba en Sevilla donde llega a ser concejal del Ayuntamiento. Una frase suya es: "hay suficientes pantanos, pero el agua de mejor calidad se destina al regadió"

       Su relación con Juan Benet parece que no debía ser muy buena. Y parece ser que en algún momento intentó que Juan Benet fuera apartado de la dirección de las Obras.

           El otro artículo encontrado, curiosamente es de Luis Cavanna Benet, sobrino de Juan Benet y que pasó un tiempo junto a su tío mientras las obras del pantano, .

         Este artículo, escasas 4 páginas, no es de carácter técnico. Es una artículo que refleja el día a día de la vida mientras las obras del pantano.

           De modo sencillo y ameno nos cuenta, entre otras cosas, cómo se pudo trabajar todos los días incluidos los domingos con la condición que el cura de Vegamián fuera a las obras a decir la misa. (Para ello se necesitó un permiso especial)

         Lo mismo que nos cuenta como un día hubo que suspender las obras obligatoriamente. Todos debían ir a recibir a Franco en una visita que realizó a la ciudad de León.

           El sobrino de Juan Benet, quien dirigía las obras, nos cuenta detalles sobre las bajas temperaturas y apuestas que hacían para ver quien acertaba la temperatura de la mañana o lo que algunos hacían el día de paga que era semanal.

          Igualmente Luis Cavannas nos recuerda que su tío, escritor, aprovecha ese tiempo para ambientar su obra: "Volverás a Región" e iniciar la escritura de la obra "Una meditación". Parece ser que para escribir esta obra encargo unos rodillos de madera. La obra original se pudo escribir sobre un rollo de papel continuo.

          Con los artículos aludidos, que pueden leerse íntegramente en los enlaces anteriormente marcados, nos podemos hacer ya una idea bastante exacta sobre la construcción de la presa. Pero aun nos falta algo más humano y personal, y es el testimonio de quienes trabajaron en la obra o conocidos de los mismos.

           Son varias las referencias que algunos han hecho sobre quienes trabajaron allí. No estaría de más poder hacer una lista de esas personas; y por ello este apartado quedará abierto a posibles ampliaciones.

          Pese a la autorización para poder trabajar todos los días de la semana, incluidos domingos, las condiciones meteorológicas imponían sus ritmos de trabajo. Algunos días, cuando. las temperaturas alcanzaban los 18º o 20º bajo cero o se producían riadas provocaban en más de una ocasión el cambio de actividad o suspensión de la misma.

           En cuanto al desarrollo de las obras podemos atenernos a la explicación que nos deja el citado Mariano Palancar en su informe. Lo que podemos ver en la imagen adjunta.

           No he conseguido información detallada del proceso de construcción del túnel para el trasvase del Curueño al embalse del Porma.

En el blog: http://juanbenet.blogspot.com/p/juan-benet-ingeniero.html he encontrado la siguiente referencia:

"Formaba parte de esa obra el trasvase Curueño - Porma , con un túnel en calizas, pizarras y cuarcitas de 5,8 Km, y sección en herradura de unos doce metros cuadrados. Se excavaba con dinamita y se cargaba con pala de empuje de aire comprimido sobre vía que volteaba el escombro por encima al vagón situado inmediatamente detrás. El procedimiento habitual entonces consistía en que una vez lleno ese vagón se cambiaba por otro vacío, maniobra complicada que necesitaba tiempo y doble vía, por lo que en túneles estrechos era preciso habilitar ensanchamientos de cuando en cuando".

"Estos inconvenientes los resolvió Benet con un tren bunker, empleado aquí por primera vez en España, con vagones sin testeros con fondo móvil común que trasladaba el escombro desde la cola, en el punto de descarga de la pala, hasta la cabeza, junto a la locomotora. El tren admitía una pega entera que se cargaba de forma continua, sin interrupción ni maniobra alguna".

          Supongo que soy uno más de los que en su día se negaban a aceptar que pusieran al pantano el nombre de Juan Benet. Pero tras la investigación para este trabajo he de reconocer que he descubierto un personaje de gran importancia en sus facetas de ingeniero y escritor. Por ello recomiendo entrar en el blog mencionado anteriormente o a leer uno de sus libros. En concreto "Volverás a región"

           Las obras siguieron su curso y antes de iniciar el llenado del pantano era necesario resolver el problema de como quedaría el municipio de Vegamián. Teniendo en cuenta que una buena parte de los pueblos iban a ser sepultados bajo las aguas y otros expropiados se opta por añadir su territorio al municipio de Boñar.

         En junio de 1969 tuvo lugar su inauguración oficial, con la visita del entonces ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz, momento en que el embalse llegó a su máximo nivel en la cota 1.086 con un volumen de cerca de 214 hectómetros cúbicos.

         Soy consciente que aún queda algo relativo a las obras: las casas alrededor de la presa. Cuando pueda visitarlas ampliaré esta entrada.

         Con lo escrito en esta entrada y los artículos mencionados de Mariano Palancar y Luis Cavanna (sobrino de Juan Benet) podemos hacer nos una idea bastante aproximada de lo que supusieron las obras del pantano.


          Bastante información sobre las obras, los que las dirigieron.... pero para mí no estaría completa la entrada al blog si no hacemos una mención y reconocimiento a aquellas personas que lo hicieron posible trabajando en las distintas partes de la obra. Así que mientras no consiga más nombres dejo constancia de algun@s en representación de todos:

  1. José Fernández García
  2. Leoncio de la Puente del Río
  3. Norberto Augusto Dosantos
  4. Antonio Martins
  5. Fernando Martins
  6. Mateo Pérez
  7. Pepe Pérez
  8. Jesús Pérez
  9. Teresa Pérez
  10.  Carlos Valladares (de Palazuelo)
  11. Luis (Judinas) de Tolibia
  12. ..........
            Además de gente de la zona , trabajaron en la gente de otros lugares: portugueses, vascos, gallegos
            Y entre los que perdieron la vida en las obras: (Creo que hubo más)
  1. Santiago de Oville
  2. .......

           La entrada queda abierta para añadir más nombres u otras informaciones de interés sobre las obras que pueda recibir.

Interior del muro

           Para finalizar: No me resisto a dejar constancia de una duda que tengo. Y es la relación que pudieron tener los vecinos de los pueblos que iban a desaparecer con los que estaban trabajando en lo que iba a suponer en la desaparición de sus hogares, sus tierras ...

Sería humano suponer que aquellas gentes no vieran con buenos ojos a los que estaban trabajando en aquellas obras pese a no ser los responsables. No sé si llego a haber algún tipo de roce, enemistad ...  Pero sería comprensible.


VIDEO CON IMÁGENES DE LUIS CAVANNAS: (PINCHA AQUÍ)




      





















SOBRE TRASVASE CURUEÑO - PORMA




CONTINÚAN LAS OBRAS