- Demasiado contenido para poco tiempo.
- Falta de descanso entre actividades y
- Poca actividad para infantiles
El hecho de ser profano y necesitar tiempo para asimilar puede que justifique esas quejas.
Cada uno de los apartados merecería una entrada al blog o haber elaborado un video. Creo que podemos mejorar y llegar a todos con lo excepcional de cada actividad.
LOS GALLOS Y SUS PLUMAS
Javier Escanciano (Criador de gallos de León)
La exposición de Javier fue mucho más allá de lo que esperaba. Javier es de aquellos que han dado un giro a su vida para dedicarse a algo que es fácil ver que le apasiona.
Por supuesto que nos habló de las dos razas de gallos de león: Indio y Pardo; así como de la variedades de cada una de ellas.
De su exposición (que nos vimos obligados a cortar o reducir) me gustaría señalar algunos aspectos.
- Su exposición fue mucho más allá de su experiencia en la crianza de gallos y pela de sus plumas.
- En su recorrido por la historia nos habló del Manuscrito de Astorga que precisamente cumple 400 años.
"Libro de adereçar y adobar plumas para pescar truchas". (1624)
En la ubicación de las plumas de los gallos de León desmontó la creencia o suposición, bastante generalizada que los gallos de León se centran en la cuenca del Curueño. Existían galleros en el Porma y también en el Esla.  |
Amalia Robles - Ranedo de Curueño |
Si alguien tuviera dudas de esto, aporta la prueba irrefutable de un artículo periodístico del prestigioso e irrepetible Miguel Delibes. Adjunto enlaces a documentación que me remitió Javier.
4. En su trabajo de investigación, conservación e incluso recuperación de variedades de gallos desecha a una cantidad considerable de gallos que considera que su pluma no es de excelente calidad. Su objetivo está claro que no es la simple crianza de gallos, sino la obtención de las mejores plumas para la pesca. Serán los montadores y los pescadores los que escogerán las plumas que consideren mejor para cada situación de pesca.
5. Fuera ya de la exposición pude comprobar que la crianza de los gallos
Más información se puede encontrar en su página: https://gallodeleon.com
MOSCAS DE LOS RÍOS DE LEÓN
Pedro Sienes (Pescador)
Cuando comencé a hablar con Pedro sobre la preparación de la Jornada sobre la Pesca enseguida tuve claras dos cosas. Una que era él, junto a su amigo Fernando los que debían encargarse de la preparación de la jornada.
La otra cuestión que me llamó la atención (y eso que no soy un analfabeto total en el conocimiento de insectos) es su conocimiento de los insectos relacionados con el mundo de la pesca.
De ese mundo de los insectos para la pesca lo único que yo recordaba era el ir a coger "gusarapas" para poner al anzuelo. Aunque también poníamos "morucas" (lombrices de tierra)
Me preguntaba si además de pescador habría estudiado entomología. Y me hacía esa pregunta por la enumeración de términos que me fue diciendo como: imago, subimago, ninfas, efémeras, tricópteros …
De su exposición, con un número muy considerable de diapositivas, pude sacar algunas conclusiones:
- Que el conocimiento de los distintos insectos que pueblan los ríos, sus etapas evolutivas, así como las estaciones o momentos en que viven pueden ser fundamentales para tener posibilidades de éxito en el ejercicio de la pesca.

- Ese conocimiento también servirá a la hora de montar los distintos tipos de moscas y los momentos adecuados para su uso.
- Que las poblaciones de insectos en los distintos ríos de León están disminuyendo. Aunque hay lugares que parece se mantienen bien.
Supongo que habrá distintas clases de pescadores y tendrá que ver con el sentido y dedicación que para cada uno le de a esta actividad. Pretender que esta entrada sirviera para recoger todo lo expuesto por Pedro sobre los insectos de los ríos de León sería inadecuado. Pero sí quiero que sirva de llamada para acercarse a ese mundo tan interesante y necesario en el ejercicio de la pesca.
Finalizó la exposición con un curioso video que puedes ver en este enlace.
TALLER SOBRE MONTAJE DE MOSCAS
Pedro Sienes y José Antonio Román (Pescadores)
Este taller-demostración de montaje de moscas fue llevado a cabo por dos expertos montadores: Pedro y José Antonio.
Pedro con mosca seca y José Antonio mosca ahogada.
Los numerosos asistentes pudieron ver todo el desarrollo del montaje, así como las diferencias entre una y otra variedad.
Lamentablemente no pude asistir a toda la duración del taller dado que simultáneamente había otra actividad en el soto. El interés de los participantes fue muy elevado, pero creo que habrá que plantearse el que el taller esté abierto al público infantil.
Incluso se podría pensar en que el taller fuera de más duración y a la vez se ofreciera la posibilidad de practicar.
Esto tendrán que decidirlo los organizadores junto con los maestros montadores. Y estas sugerencias me permito hacerlas desde mi total desconocimiento de la materia. Creo que puede haber infantes que les interese esta tarea y más al tener un carácter tan manipulativo.
SIMULACIÓN DE PESCA (Taller infantil)
Chaqui de la Mata, Rodrigo Prado y Viti (Victoriano Paredes)
Lógicamente llegué a este taller bastante tarde. Como ya he comentado por coincidir dos actividades a la misma hora. Y es una pena.
Solamente con el interés y entusiasmo de Pedro en esta actividad ya me parecía algo extraordinario. Y lo cierto es que aunque en el cartel anunciador solamente aparecían dos personas, en realidad fueron tres los encargados de llevar a cabo esta actividad.
El interés que mostraron como "profes" y la cercanía a los niños dieron lugar a una actividad muy entretenida y creo que puede ser la cuna de una futura cantera de pescadores.
Uno de los maestros se tomo con tanto interés la actividad que había preparado un pin de una trucha para cada uno de los participantes. Hizo entrega del pin a cada participante al finalizar la actividad.
De las numerosas fotos que me hicieron llegar de la actividad, algunas reflejan una pose y dominio que parece que lo hubieran realizado muchas ves. Al menos a mí algunas me resultan hasta simpáticas. Y mucho más se aprecia en los vídeos que hicieron. Habría que saber la opinión de los maestros.
Creo que hubiera estado bien la participación de algunos adolescentes. Presumiblemente alguno de los que estaban participando en el taller de montaje de moscas.
Las sugerencias que puedo manifestar en cuanto a las actividades, se tienen que tomar con mucha distancia ya que soy un auténtico profano en la materia. Y si quiero remarcar que la jornada me pareció un auténtico éxito por el excelente contenido, el prestigio de los ponentes y número de participantes.
Si algún día me animase a adentrarme en el mundo de la pesca creo que tendía que escoger como profesor a alguno de estos maestros o similares, que tengan dotes para trabajar con los niños.
LA VIDA EN TORNO AL AGUA
Miguel López (Agente medioambiental)
En la charla sobre las moscas de los ríos leoneses se nos habló profusamente sobre las múltiples moscas de los ríos relacionadas con el mundo de la pesca. Pero en torno a los ríos existe una vida muy variada, más allá de las moscas y las truchas.
Después de esperar un rato para ver si llegaban los que estaban en la actividad del montaje de moscas, Miguel comenzó su explicación, después de ola espera y ello pese a tener un compromiso familiar para las dos. Está claro que iba a llegar tarde. Gracias Miguel por la espera.
Miguel se centró fundamentalmente en el mundo animal.
Pese a estar pensada la charla para todos los públicos, el resultado es que básicamente estuvo seguida por los niños - niñas.
La imagen de Miguel, sentado en el suelo, libro en mano y con los niños alrededor de él, me recordaba tiempos muy pasados en que hacía algo similar cuando organizaba las salidas al campo en los campamentos de verano.
La charla fue seguida también por algunos adultos en un corro más exterior que queda fuera de la imagen.
DEMOSTRACIÓN DE PESCA CON MOSCA
Pedro Sienes y José Antonio Román (Pescadores)
Se llevaba bastante retraso en las actividades y algunos ya estábamos pensando en la comida. Y así todo Pedro y José Antonio se prepararon y cogiendo la caña se metieron al río.
Hicieron varias muestras de lance que acompañaron con correspondientes explicaciones.
Entre sus explicaciones estuvo aclarar la diferencia de pescar con mosca seca y mosca ahogada.
En el taller de montaje de las moscas quedó claro las diferencias entre moscas secas y moscas ahogadas. Pero la diferencia de la pesca no está solo en los cebos que se usan.
Utilizar un cebo u otro implica una técnica muy distinta en cada modalidad.
Por las explicaciones recibidas a mí me parece más difícil y de más precisión la pesca con mosca seca. Opinión que no tiene que tenerse muy en cuenta dado que soy un auténtico profano en la materia.
No dudo que cada una de las modalidades tendrá su atractivo así como las correspondientes ventajas e inconvenientes.
COMIDA
Estaba prevista para las 2,30, pero creo que no se comenzase antes de las 3,15 horas.
La comida consistía en una paella por el módico precio de 8 euros. Paella preparada por Cristina y comida en el camping del soto. Creo que estábamos más de cuarenta personas.
Fue una lástima por lo incipiente de la asociación y no tener idea del alcance de nuestras posibilidades económicas el no invitar a la comida a todos los "ponentes" de las distintas actividades organizadas.
En aquellos momentos la situación económica de la asociación estaba bajo mínimos. A día de hoy estaríamos en condiciones de asumir el gasto de la comida, que hubiese sido una forma de agradecer a todos los participantes como profes o ponentes su trabajo desinteresado en el desarrollo y éxito de la jornada.
LA GESTIÓN DE LA PESCA EN LOS RÍOS DE LEÓN
César Gómez (Ingeniero técnico de la sección de pesca)
Después de la comida con participantes en la jornada, comenzamos la tarde con la exposición de César Gómez.
Cuando Pedro y Fernando estaban preparando la jornada, vi un especial interés en la participación de César en la jornada. Me pareció que tenían especial interés en dar a conocer la labor que hacen desde la sección de pesca a la que pertenece César; así como que aclarase el papel o importancia que tienen las truchas grandes. Parece ser que hay quienes piensan que mejor que no existieran ya que se comen muchos alevines, pero no deben tener en cuenta la cantidad de huevas que ponen frente a las pequeñas.
Mientras escribo estas líneas me ha saltado una publicación en Facebook de Carlos Javier Diez Alonso que muestra una de las múltiples tareas que desarrolla el servicio de pesca de la Junta.
https://www.facebook.com/1620323100/videos/336586049523584/
https://www.facebook.com/1620323100/videos/480344781613813/
Pesca eléctrica para muestreo estudio de la situación de los peces en ese tramo de un río. Lo que confirma una de las tareas que nos comentó que realizaban.
Tanto Pedro como Fernando en la preparación de la jornada mostraron especial interés en que el público en general y por supuesto los pescadores conocieran la importante labor que desarrolla este servicio.
DOCUMENTAL RÍOS TRUCHEROS DE LEÓN.
Carlos Rodríguez Villafañe (Biólogo, Fundador de Bicho producciones)
Para algunos creo que era el plato fuerte de la jornada, probablemente por la relevancia alcanzada por Carlos Rodríguez con su documental sobre el bosque de Pardomino. Proyectado en muchos lugares y que incluso ha alcanzado premios a nivel internacional.
Lo cierto es que quienes no lo han visto, deberían aprovechar en el primer lugar donde esté anunciado para acudir a verlo.
El organizador de la jornada (Pedro) estaba preocupado por si no fuera a llegar a la hora Carlos. Estaba de viaje. Pero puntualmente apareció antes del comienzo de su intervención.
El documental "Ríos trucheros de León" hace un recorrido por el variado mapa de ríos trucheros de León.
Tanto el documental como la charla con Carlos resultó, además de entretenido de gran interés y muy ilustrativo
JORNADA FANTÁSTICA Y QUE CON ALGUNA MEJORA DEBERÁ REPETIRSE. HAY MUCHO QUE APRENDER.
ENHORABUENA A LOS ORGANIZADORES.