domingo, 24 de agosto de 2025

UTRERO RENACE

          En los últimos tiempos he asistido, casi como simple espectador, al renacer de uno de los pueblos forzados a abandonar sus casas por las aguas del pantano.

        Gracias al empeño principalmente de Goio y Luis, que han conseguido que numerosos descendientes de Utrero se sumen al reto de "resucitar" el pueblo, este renacer está dando sus primeros pasos.


         Y puesto que he considerado necesario dejar constancia de este hecho he solicitado a Goio que hiciera un relato de lo que está ocurriendo. Y afortunadamente esta entrada no corre a cargo mío; y sería bueno que pudiera repetirse que más personas hicieran entradas al blog.

         La reunión que representa la foto es el comienzo de la andadura de "Amigos de Utrero"

         A continuación el relato que me ha enviado Goio.

         A veces, un lugar puede quedarse quieto durante más de medio siglo.

El silencio se instala en las calles, las piedras se cubren de musgo, y el viento se convierte en el único habitante.

Pero un día, sin previo aviso, alguien pronuncia su nombre en voz alta… y la historia empieza a moverse otra vez.

Hace un tiempo, invitamos a la Asociación Boñar, el Espíritu de las Aguas, a soñar con nosotros: imaginar que Utrero, aquel pueblo olvidado junto al embalse, podía volver a palpitar. Pensamos en un rescate por etapas, como quien devuelve la respiración a un cuerpo dormido.

En la última Semana Santa, algo que parecía imposible ocurrió: quienes vivieron allí antes de la expropiación —y sus descendientes— nos reencontramos por primera vez en cincuenta y cuatro años. Encendimos una vela. Una campana sonó. Y durante un minuto entero, el silencio tuvo el peso de todas las vidas que nos precedieron. Honramos a los que construyeron comunidad con sus manos y su fe en la tierra, y decidimos empezar.


        Desde ese instante, el Grupo Amigos de Utrero, bajo el amparo del Espíritu de las Aguas, recogió 370 firmas de apoyo. Casi todas las Juntas Vecinales y casi todos los pedáneos de la comarca dijeron sí. Algunos ven demasiado la televisión.

Hoy, 16 de agosto, fiesta de San Roque en Boñar —fiesta grande— levantamos la vista para brindar por este nuevo amanecer, no solo de Utrero, sino de todo el valle anegado de Peñamián.

       Con la comprensión del alcalde y de toda la corporación, el Ayuntamiento de Boñar ha declarado el rescate de Utrero, nuestro proyecto, de interés patrimonial y cultural.

Gracias a su ayuda, el camino se ha limpiado, la prohibición de paso es un cartel de bienvenida. Hemos rescatado el cementerio, donde las zarzas y espinos humillaban aún veinticinco lápidas. La fuente vuelve a manar y entre los matorrales han empezado a dibujarse de nuevo las calles y las casas familiares.

Utrero no está de vuelta todavía.

Pero ha abierto los ojos.

Y eso, para quienes lo amamos, es el comienzo de Todo.

(Goio Iturregui)














La prensa se ha hecho eco del feliz acontecimiento.




        Para finalizar una preciosa ilustración de una amiga de Utrero: Bonnie Britt

sábado, 4 de enero de 2025

EXPOSICIÓN PANTANO DEL PORMA - CAPÍTULO V

  CAPÍTULO V - PANEL 5

INDUSTRIA LÁCTEA Y MINERÍA

        Como indico en el texto completo de este capítulo no estaba previsto en el proyecto inicial este panel; pero siendo consciente que dejaría fuera de la exposición unas actividades importantes en la vida de los pueblos del valle a última hora decidí confeccionar este panel.

        Panel que bien pudiera considerarse como un apéndice del anterior: LA VIDA EN EL TERRITORIO.

            Panel que fundamentalmente se elabora con las informaciones obtenidas de los libros " Peñamián, la historia bajo el agua" y "Estela de mineros y algo más". Y creo que es momento de agradecer de nuevo a Isidoro y Leoncio su participación en la inauguración de la Exposición en Boñar. Junto a Julio Llamazares, María Luisa Prada y Emilio Gancedo dieron importancia y ensalzaron dicha inauguración.

        El recorrido por la Industria láctea pude completarlo gracias a Toño de Vegamián que propició un café con Sirina, hija de Gabriel Martín-Granizo y Sira Pedrosa. Matrimonio de relevancia en la industria láctea de Vegamián. 

        El análisis de la industria láctea va desde principios del siglo XX hasta 1968, que con el pantano construido las industrias lácteas son absorbidas por la multinacional  KRAFT.

        Se completa ese recorrido con una alusión a las elaboraciones particulares derivadas de la leche por parte de la mayoría de vecinos con ganadería: quesos y mantequilla.

        Hay una referencia al queso de Armada o queso Picón o queso de calostros.

        La segunda parte hace referencia a la actividad minera. Según Leoncio García las minas de la zona eran consideradas como pequeñas o muy pequeñas.

        Recogiendo información de distintas fuentes de las minas de la zona quizás lo más importante a señalar sean las catástrofes ocurridas en dos de las minas. 

        En la mina "Abandonada" en septiembre del 48, tres años después de ponerse en explotación, se produjo una explosión que causó once muertos.

        Por otro lado en el 55 en la mina "Teresita" se produce una explosión de grisú que dejó diez muertos.

        Catástrofes que en el libro de Leoncio García se pueden ver relatadas con detalle a la vez que da su opinión como ingeniero de minas de las circunstancias que rodearon las tragedias.

        Leoncio hace un recorrido también por minas en el entorno de Rucayo, acompañado por Tasio (Boñar)

        Se puede ver la importancia de las minas de la zona en un cuadro que recoge las minas a tener en cuenta a la hora de producirse las expropiaciones por el pantano.

        Este panel me ha servido para conocer la vinculación que el apellido Población tuvo en la zona del Pantano.

            En estos enlaces puedes acceder: